Purificación Lamamie de Clairac Palarea Logopeda / Creer
Algunas de las enfermedades raras que conocemos pueden cursar con alteraciones de la voz: las patologías mitocondriales, las distonías musculares, la enfermedad de Arnold Chiari, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, etc. Para conocer este tipo de trastornos es importante tener unas nociones básicas sobre el sonido vocal que nos ayuden a comprender el por qué de dichas alteraciones.
Desde la perspectiva de la fonética, la voz es el sonido producido cuando las cuerdas vocales se ponen en vibración gracias al aire espirado. El aparato fonador será, por tanto, el conjunto de órganos responsables de transformar el aire que inspiramos en palabra hablada. Estos órganos lo constituyen:
El aparato respiratorio.
La laringe, en donde se ubica las cuerdas vocales.
El sistema de resonancia: cavidad faríngea, fosas nasales, fosas paranasales y cavidad oral.
Los articuladores: lengua, labios, paladar duro, paladar blando, dientes y mandíbula.
Continuando con las definiciones, podemos decir que la voz es una característica de la persona que se define por sus cualidades acústicas. En primer lugar, la intensidad, que está directamente relacionado con la fuerza con la que se realiza la espiración y con la amplitud de las vibraciones. En segundo lugar, la altura tonal, que depende de las características de las cuerdas vocales, es decir, cuando más largos sean los pliegues vocales, más graves puede ser en principio la voz. Y finalmente, el timbre, a través del cual se identifica a una persona cuando se oye su voz. El timbre vocal depende de las formas de aproximación de los pliegues y de los rasgos anatómicos de las cavidades de resonancia.
Cuando estas cualidades acústicas se ven afectadas por una disfunción vocal, es lo que se conoce con el nombre de Disfonía. Dentro de las diversas clasificaciones existentes, cabe señalar la siguiente:
Disfonías funcionales: Alteraciones en la voz por un mal funcionamiento de los músculos responsables de la respiración, de la fonación y de la resonancia. Dentro de éstas se encuentran:
Disfonías Funcionales Simples.
Disfonías hipercinéticas: Caracterizadas por la tensión excesiva de las cuerdas vocales que impide su óptimo funcionamiento y cuya causa puede ser la hipertonía o abuso vocal (gritar, forzar la voz,…).
Disfonías hipocinéticas: Se producen por la incapacidad o dificultad para el cierre total de las cuerdas vocales, debidas a una insuficiente tensión muscular que exigen un sobreesfuerzo al sujeto en la emisión de los sonidos.
Disfonías orgánicas: Se derivan de lesiones en algunos de los órganos directa o indirectamente encargados de la fonación (papilomas, quistes, laringitis aguda, parálisis laríngeas…).
Disfonías mixtas: Incluyen componente funcional y orgánico.
La intervención desde el campo de la logopedia con las personas afectadas con enfermedades raras, las cuales dentro de su sintomatología se encuentra alguna de estas alteraciones de la voz, es muy importante pues a través de ejercicios generales de relajación, respiración y soplo, coordinación fonorespiratoria, articulación e impostación vocal, entre otros, se mejorará no solo la calidad vocal sino también su expresión hablada ganará en inteligibilidad.