Volver

Nº 35 Julio
Editorial

Las técnicas de Biofeedback. Cristina Pérez, Psicóloga del Creer

Cristina Pérez, Psicóloga del Creer

En esta nueva entrega para la Editorial de la Newsletter, desde el departamento de Psicología, os voy a hablar de las técnicas de Biofeedback, tema interesante y quizá no muy conocido.

El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer) ha adquirido un equipo de Biofeedback para trabajar y aplicar estas técnicas en personas con una Enfermedad Rara y que se puedan beneficiar de ellas.

Etimológicamente la palabra Biofeedback significa bio=vida y feedback= retroinformación. Para poder trasmitir una idea lo más clara posible las organizaciones profesionales, Asociación de Psicofisiología Aplicada y Biofeedback (AAPB), Biofeedback Certificación Internacional Alliance (BCIA) y Sociedad Internacional de Neurofeedback y la Investigación (ISNR) aprobaron en el 2008 la siguiente definición:

“La biorretroalimentación es un proceso que permite a un individuo aprender a cambiar la actividad fisiológica a los efectos de mejorar la salud y el rendimiento. Instrumentos precisos miden la actividad fisiológica, como las ondas cerebrales, la función cardiaca, la respiración, la actividad muscular y la temperatura de la piel. Estos instrumentos de forma rápida y precisa “retroalimentan” la información al usuario. La presentación de esta información, a menudo en combinación con cambios en el pensamiento, las emociones y la conducta, apoyo los cambios fisiológicos deseados. Con el tiempo, estos cambios se generalizan y no es necesario el uso continuado del instrumento”

El término Biofeedback empieza a ser más conocido a partir de 1960. Las etapas por las que ha pasado hasta la actualidad son:

  1. Fase: Nacimiento del Biofeedback (1960-1969). Esta fase estuvo plenamente dedicada a investigación básica.
  2. Fase: Miller y el condicionamiento operante de las funciones viscerales (1969-1980). En esta fase el interés se centró fundamentalmente en aplicar los principios del Biofeedback como técnica terapéutica, al tratamiento de diferentes trastornos psicofisiológicos, y es a lo largo de este período cuando se han publicado más cantidad de estudios sobre este tema.
  3. Fase: Crisis del Biofeedback (1980-1990). Se observa que a comienzos de 1984 empieza a disminuir en cierto modo el interés en este campo, dando esto lugar a un descenso considerable en el número de investigaciones.
  4. Fase: Resurgimiento del Biofeedback y su aplicación en la intervención clínica (1991-hasta nuestros días)

El surgimiento de las técnicas de Biofeedback, ha sido uno de los fenómenos más importantes ocurridos en este siglo en el campo de la psicología clínica. No sólo se ha demostrado la posibilidad de aplicar las técnicas operantes al aprendizaje de funciones autonómicas y viscerales, sino también la posibilidad de aplicar estas técnicas, con fines de intervención terapéutica en multitud de trastornos psicosomáticos. Se pensaba que las funciones fisiológicas mediadas por el Sistema Nervioso Autónomo eran automáticas y como tal no podían ser controladas voluntariamente. Hoy sabemos que podemos entrenarlas y cambiarlas para mejorar la salud.

Equipo de Biofeedback adquirido por el Creer

El desarrollo del Biofeedback es el resultado de la convergencia de diferentes disciplinas: el condicionamiento operante de las respuesta del Sistema Nervioso Autónomo, el desarrollo de la psicofisiologia que es el estudio científico de las correlaciones entre procesos fisiológicos y cognitivos (Shapiro, David. Handbook of Psychophysiology, 1965), las investigaciones sobre el estrés, la terapia de conducta y la medicina conductual, la ingeniería médica, la cibernética, los factores culturales.

Las técnicas de Biofeedback y el equipo que permite su aplicación funciona midiendo los cambios en el sistema biológico de la persona, ésta obtiene información de estos cambios por medio de señales visuales y/o auditivas y así se le enseña (en esta enseñanza se utilizan otras técnicas psicológicas como la imaginación, la relajación y técnicas cognitivo-conductuales) a cambiar la señal en la dirección deseada. De esta forma la persona aprende a controlar su propio sistema biológico. Como hemos visto las principales señales fisiológicas que registra el Biofeedback son: la respiración, la temperatura periférica, la respuesta electrodermal, la tasa cardiaca, la tensión muscular y las ondas cerebrales.

  • El BF electrodermal, es utilizado fundamentalmente para reducir el estrés y la ansiedad general. En ocasiones se ha utilizado para el tratamiento de dolores de cabeza unido a técnicas de relajación. En el tratamiento de la hipertensión esencial ha sido eficaz y esto se explica por la reducción de estrés que supone y la inducción de relajación en el sujeto.
  • El BF electroencefalográfico EEG, en el tratamiento de la epilepsia, en los desordenes de ansiedad, en la depresión y en las cefaleas.
  • El BF térmico en el tratamiento de dolores de cabeza migrañosos. Pero donde más aplicación ha tenido es en el tratamiento de la enfermedad de Raynaud.
  • El BF de la tasa cardíaca, ha sido utilizado en todo tipo de enfermedades cardiovasculares que a su vez tienen relación con aspectos de tipo emocional.
  • El BF electromiográfico EMG, es el más utilizado en la rehabilitación de trastornos neuromusculares con grandes resultados. También en el tratamiento de las cefaleas tensiónales, reduciendo la actividad muscular del músculo frontal y en ocasiones del trapecio.

Los objetivos del Biofeedback pueden ser: prevención, diagnostico, tratamiento de diversos trastornos y mejora del rendimiento o entrenamiento.

Algunas de las aplicaciones del Biofeedback son:

Disfunción Muscular de tipo general: hemiplejia, espasticidad; Disfunción de algunos músculos específicos: incontinencia; Incorrecto uso de los músculos: Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (RSI); Trastornos por ansiedad; Respiración no funcional: asma, hiperventilación; Problemas cardiovasculares: hipertensión esencial; Cefaleas; Disfagia; Depresión; Ansiedad; Bruxismo; Enfermedad de Raynaud; Síndrome de Tourette; Problemas de aprendizaje; TDHA; Epilepsia; Síndrome de Asperger; Problemas de concentración, de atención…

El estilo de vida actual, con situaciones de estrés y conductas inadecuadas, es la consecuencia de muchas enfermedades de etiología psicosomática. La psicología clínica viene estudiando estos trastornos y como consecuencia han surgido muchos métodos útiles para la modificación de conducta entre los que se encuentran las técnicas de Biofeedback. Se esta desarrollando mucha investigación y mucha aplicación a tratamientos de enfermedades con éxito, por lo que existe una gran expectativa en el campo de la psicología de la salud.

El Biofeedback quizá no sea la solución para todos los problemas. Pero el entrenamiento en Biofeedback tiene implicaciones importantes en la resolución de muchos de los síntomas que hemos enumerado y es un buen remedio en muchas enfermedades, además son cambios que se mantienen en nuestro cuerpo y nuestra mente y nos ayudan a enfrentarnos de una forma más eficaz a los acontecimientos vitales estresantes.

lunes, 17 octubre 2022 09:55