La Asociacion Española de afectados por la Xantomatosis Cerebrotendinosa (Aexct) fue creada en Junio de 2012 e inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones Grupo 1º, Sección 1ª, Número Nacional: 600701 y aceptada en la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), socios Nº 261.
La Aexct lucha por aunar a los pacientes de esta enfermedad en toda España y también Europa con, entre otros, los siguientes fines:
Que la comunidad médica la conozca para poder diagnosticarla en los estadios iniciales y con ello ofrecer el tratamiento que existe en la actualidad para poder frenar el avance de ésta.
Promover la investigación para encontrar nuevas vías de tratamiento.
Breve explicación de la Xantomatosis Cerebrotendinosa:
La Xantomatosis Cerebrotendinosa (XCT) es una enfermedad autosómica recesiva, producida por un déficit en la enzima mitocondrial esterol 27-hidroxilasa (CYP27). Fue descrita por primera vez por van Bogaert en 1937 .El déficit de este enzima produce una síntesis reducida de ácidos biliares, especialmente de ácido quenodeoxicólico (AQDC) y un aumento en la formación de intermediarios, como el colestanol y los alcoholes biliares C27.
Como consecuencia de la producción excesiva de colesterol y de colestanol, estos esteroles se acumulan en todos los tejidos, especialmente en el cerebro, los pulmones, los cristalinos y los tendones.
Los pacientes con XCT suelen presentar una historia de diarrea crónica durante la infancia. En la tercera década de la vida cursan con cataratas bilaterales y xantomas tendinosos. Posteriormente aparecen los síntomas neurológicos (deterioro cognitivo, trastornos psiquiátricos, parkinsonismo, polineuropatía, ataxia, etc.). Aunque los xantomas tendinosos dan nombre a la enfermedad, su ausencia no excluye el diagnóstico. La arteriosclerosis y la patología cardiovascular son un problema importante en estos pacientes. Finalmente, algunos pacientes asocian xantomas tuberosos, xantelasmas, pies cavos, osteoporosis y fracturas óseas.
El tratamiento con ácido quenodeoxicólico (AQDC), que inhibe la síntesis anómala de ácidos biliares es eficaz a la hora de corregir las alteraciones bioquímicas y según algunos autores enlentece la progresión de la enfermedad. Se suelen asociar inhibidores de lahidroximetilglutaril-Coenzima A (HMG-CoA) reductasa.
Resulta crucial el diagnóstico precoz, antes de que se instaure el deterioro neurológico, puesto que algunos autores han postulado que el tratamiento puede prevenir la progresión de la enfermedad.
Asociacion Española de afectados por la Xantomatosis Cerebrotendinosa (Aexct)
Calle C nave A7, Parque tecnológico y Logístico 36315 Valladares (Vigo)